miércoles, 28 de diciembre de 2011

Primera Guerra Mundial y seguimos con la Webquest "Un espía en el Titanic"


Estamos de vacaciones, un breve paréntesis para el desarrollo de nuestra Webquest Un espía en el Titanic. Ya hemos aclarado, en buena medida, los términos a incluir en los dos informes de nuestro ideal espía, un pasajero de entre los del Titanic por determinar... Por eso, para ayudar a cada equipo a situarnos en la posición de ese espía, también empezamos ya a trabajar en otra actividad de apoyo: Guionistas del Titanic.

El Titanic fue uno de los barcos trasatlánticos que se hundieron en esa época. Nos hemos ocupado, de forma bastante extensa, de esa sucesión de desgraciados siniestros, algunos accidentales, otros provocados, como los del Britanic o el Lusitania. El Titanic se hundió dos años antes del inicio de la Gran Guerra o Primera Guerra Mundial. Mientras avanzamos en la Webquest, nos vamos a introducir, nada más regresar de las vacaciones, en el estudio de la Primera Guerra Mundial. En parte, la Webquest nos va a ayudar. ¿Es casual que nuestro espía sea un agente doble, al servicio tanto de Gran Bretaña y Alemania?

¿Por qué había tanta rivalidad entre el Reino Unido de Jorge V y el II Reich alemán de Guillermo II? ¿Qué papel desempeñaban las otras potencias europeas como Francia, Rusia, Austria-Hungría...? Y sin el status de potencia europea, ¿por qué España, en la Primera Guerra Mundial, fue neutral? Son preguntas, éstas y otras, que iremos respondiendo a lo largo de las próximas clases. Y aquí, como adelanto, compartimos dos fragmentos extensos del documental La Primera Guerra Mundial en color (Reino Unido, 2004).

viernes, 23 de diciembre de 2011

Felices Fiestas de Navidad y Año Nuevo desde Historia_a_por_Todas

2007, 2008, 2009, 2010..., Historia_a_por_Todas ha sido fiel a la cita de felicitar la Navidad y el Año Nuevo todos esos años, también en éste, en 2011. Motivos diversos hemos utilizado en cada una de las ocasiones anteriores. Este año hemos optado por la banca, una gran protagonista del 2011, para mal, y mucho nos tememos que también para el 2012. Los banqueros han sabido incorporar el espíritu de la Navidad en su publicidad, tanto para hacer negocio directamente como para fortalecer la imagen corporativa de sus entidades. Aquí compartimos algunos de sus más originales anuncios navideños de los últimos años (Banc Sabadell, Banco Comercial de Uruguay y Banco de Chile).




Desde Historia_a_por_Todas compartimos nuestra alegría, gozo e ilusión con tod@s los amig@s que nos conocen y nos visitan. En un año de migración al IES Profesor Martín Miranda (antiguo IES San Hermenegildo), del que fuimos alumno y ahora profesor por, D.m., muchos años, nuestra felicitación repara especialmente en toda la comunidad de nuestro nuevo centro. Muchas gracias por habernos acogido tan bien. También nuestros mejores deseos a los que fueron estudiantes y compañeros del IES Las Galletas, donde nació Historia_a_por_Todas. Sus proyectos e ilusiones compartidos siempre serán los nuestros. También felicitaciones a todos los amig@s y los compañeros del mundo de las TIC y la educación, y a quienes sin relación personal directa, tienen a Historia_a_por_Todas como blog de visita y consulta. 

Nuestros mejores deseos y gracias...

miércoles, 14 de diciembre de 2011

Seguimos con la Webquest del Titanic y más naufragios: el hundimiento del Brittanic



Esta presentación nos va a ser de mucha ayuda. Nos servirá para que en clase, entre todos, a partir de las contribuciones de los grupos de trabajo al blog colaborativo, pongamos nuevamente en común nuestros conocimientos sobre los términos que necesariamente hemos de incluir en los dos informes de la Webquest Un espía en el Titanic. Aprovecharemos las próximas clases, además, para compartir fragmentos de algunos interesantísimos documentales sobre los más famosos hundimientos de los trasatlánticos de principios del siglo XX.

Entre los naufragios a los que prestaremos atención, el Brittanic. Titanic, Brittanic y Olympic son los tres grandes trasatlánticos de la compañía White Star Line, desgraciados todos ellos pues sufrieron hundimientos aparatosos. El Olympic acabó desguazado, pero sufrió varios incidentes, siendo el más grave el acaecido en los años treinta en las proximidades del puerto de Nueva York. El Titanic y el Brittanic, en cambio, no tuvieron la suerte de "morir" desguazados. El Titanic descansa en los fondos del Oceáno Atlántico, como muy bien sabemos ya, víctima del choque contra un iceberg. El Brittanic, en cambio, se hundió en el Mar Egeo, en el Mediterráneo, aparentemente víctima de una mina o un torpedo alemán en noviembre de 1916, durante la Primera Guerra Mundial, cuando el buque había sido militarizado por Gran Bretaña. El interesantísimo documental El otro Titanic: el Brittanic, de Canal Historia, y que aquí compartimos, nos ayuda a aproximarnos a las circunstancias de vida y hundimiento del Brittanic a través del relato de una extraordinaria expedición de reconocimiento de sus restos sumergidos. Con anterioridad, en 1975, ya se habíalocalizado el lugar exacto del hundimiento, por parte de Jacques Cousteau

lunes, 12 de diciembre de 2011

Seguimos con la Webquest del Titanic y más naufragios: el hundimiento del Lusitania


Se aproxima el final del trimestre y avanzamos, en la medida de las posibilidades de disponibilidad de medios del centro, con la WebQuest Un espía en el Titanic. Nuestros esfuerzos, los próximos días, se van a centrar en la aclaración de términos en nuestro blog colaborativo Titanic, lo hundimos entre todos, y en la ideación de la situación de redacción de los dos informes de la tarea de la WebQuest a través de Guionistas del Titanic. Y seguimos, vaya que sí, con nuestra serie de naufragios de la edad de oro de la navegación trastlántica, las primeras décadas del siglo XX, años finales de la segunda revolución industrial.

Nos ocupamos del Titanic, y en el blog, hemos escrito sobre el hundimiento de dos trasatlánticos que transportaban cientos de emigrantes españoles a América, el Príncipe de Asturias y el Valbanera. En principio parece ser que estamos ante hundimientos accidentales. El de hoy fue provocado. Pocas dudas hay sobre los hechos: un torpedo lanzado por un submarino alemán hundió al trasatlántico británico Lusitania, en plena Primera Guerra Mundial, el día 7 de mayo de 1915. Tras el Titanic, tal vez, estamos ante el hundimiento más famoso de la Historia del siglo XX.

El Lusitania era uno de los más famosos trasatlánticos británicos al inicio de la Primera Guerra Mundial. Propiedad de la Cunard Line, como otros buques de gran capacidad de transporte, fue requisado al inicio del conflicto por el Almirantazgo Británico (dirección de la marina de guerra). Convenientemente artillado (crucero auxiliar), el Lusitania empezó a prestar servicios de guerra a partir del mismo año 1914.


Al poco de iniciarse el conflicto, Alemania impuso una zona de exclusión de navegación para barcos de guerra y militarizados, incluso la de aquellos buques de países neutrales que estuviesen transportando material de interés bélico hacia puertos británicos. La guerra submarina constituyó, tal como podemos seguir en el documental Los submarinos asesinos en la Primera Guerra Mundial, uno de los principales frentes de lucha de Alemania contra la Entente. El II Reich era consciente de la importancia estratégica enorme de los suministros regulares entre Gran Bretaña y sus colonias, de una parte, y de las comunicaciones con EE.UU., de otra. Los norteamericanos se declararon neutrales durante este periodo de tiempo inicial de la Gran Guerra neutrales pero dispuestos a apoyar de forma discreta el esfuerzo de guerra británico. Esta actitud no era bien vista por Gran Bretaña, partidaria del apoyo directo de EE.UU. a su bando (la Entente). He hecho se llegó a especular que el hundimiento del Lusitania había sido favorecido (provocado) deliberadamente por Churchill, entonces principal responsable del Almirantazgo, al desoír las advertencias concretas que Alemania había hecho con anterioridad sobre el mismo viaje que efectuó el Lusitania en la primavera de 1915 y que concluyó con el propio hundimiento del barco por un submarino U-Boot alemán en el Atlántico, al sur de Irlanda.

La tragedia provocó la muerte de aproximadamente 1200 personas, de entre las cuales había 413 tripulantes. 94 niños murieron en el accidente. No obstante, pese a que el hundimiento del buque fue bastante rápido a partir del impacto del torpedo, apenas media hora, se pudieron salvar aproximadamente 800 personas, entre ellas el capitán Turner. Éste fue acusado de negligencia, de no haber seguido apropiadamente indicaciones concretas de protección dictadas por el Almirantazgo, acusaciones que le llevaron finalmente a juicio del que, no obstante, fue absuelto.

El hundimiento del Lusitania tuvo un enorme impacto en la opinión pública. Aunque es cierto que Alemania había advertido del riesgo de ser torpedeado un barco de estas características, el hecho generó una reacción de gran indignación en muchos países por los centenares de civiles que murieron. Este rechazo fue particularmente intenso en EE.UU., de donde procedían apoximadamente 120 víctimas. Dos años después los norteamericanos entraron en guerra contra los Imperios Centrales, incluida Alemania. Dentro de la relación de motivaciones para dar ese paso, Washington incluyó el hundimiento de barcos mercantes y civiles propios por submarinos durante los años de neutralidad en la Gran Guerra.

Igual que sucedió con el Titanic, al poco tiempo se rodó una película (cine mudo), The Sinking of the Lusitania, que relata el hecho. La película, excelente técnicamente para su época, recurre a singulares técnicas para recrear el hundimiento.


sábado, 3 de diciembre de 2011

Seguimos con la Webquest del Titanic y más naufragios: la tragedia del Valbanera


Nuestra atención se sitúa en los primeros años del siglo XX, en los precedentes inmediatos de la Primera Guerra Mundial, en ésta, y en como la tecnología ha triunfado durante la segunda revolución industrial, particularmente en el ámbito de los transportes. En buena medida, la tragedia del Titanic, se explica desde el orgulloso carácter del hombre occidental del momento que confiaba en tener un dominio sobre la naturaleza a través de la tecnología. La WebQuest sobre la que trabajamos, ¿Un espía en el Titanic?, nos introduce en las circunstancias y los valores de la época.

Pero no solamente fue el Titanic uno de los trasatlánticos que se hundieron en aquella época. Desde luego el más famoso, pero no el único. Ya nos hemos referido, con motivo de la WebQuest, a los hundimientos del Lusitania y del Britannic, términos a aclarar en nuestro blog colaborativo de la tarea, pero también al hundimiento del trastlántico español Principe de Asturias en las costas de Brasil. Canarias y los canarios también tuvimos nuestro particular Titanic: el hundimiento del Valbanera. En 1919, entre los días 9 y 10 de septiembre, se hundía el Valbanera en las costas de Cuba. Murieron casi 600 personas, entre tripulantes y pasajeros, muchos de ellos emigrantes canarios que, como otros muchos, decenas de miles, buscaban mejor vida y fortuna en América. En el caso del Príncipe de Asturias, que también pasó por Canarias, el destino era Argentina y Uruguay.


Fuente: http://www.taringa.net/posts/info/6076958/El-Misterio-del-Valbanera.html

La historia del naufragio del Valbanera está rodeada de bastante misterio. El estracto básico de los hechos probados es el siguiente. El barco hundido estaba especializado en el transporte de pasajeros entre puertos españoles y americanos. En su último viaje por el Atlántico, el Valbanera, de la compañía Pinillos, partió de Barcelona el 10 de agosto de 1919 e hizo escala en los puertos de Málaga, Cádiz, antes de llegar a Canarias, donde recaló en Las Palmas, Santa Cruz de Tenerife y finalmente Santa Cruz de La Palma. Al final cruzaron el Atlántico aproximadamente 1150 pasajeros y casi 100 tripulantes. Casi la mitad del pasaje procedía de Canarias. 


El primer puerto americano que tocó fue San Juan de Puerto Rico, y el 5 de septiembre lo hizo en Santiago de Cuba. Aunque la mayor parte del pasaje tenía como destino final La Habana, muchos más de los que inicialmente tenían previsto, desembarcaron en Santiago. Esa decisión les salvó la vida. Apenas 500 pasajeros y la tripulación prosiguieron viaje circunnavegando la isla y el día 9 de septiembre, de noche, a punto ya de entrar en puerto, se vieron sorprendidos por un espectacular ciclón tropical. El capitán optó, dadas las condiciones de mar y viento, por defenderse del temporal en alta mar, lejos de la costa. Esa misma noche, el barco embarrancó a unas 30 millas de Cayo Hueso. Un barco de guerra norteamericano divisó los restos del naufragio, pero 10 días después, el 19 de septiembre. Eran divisibles desde la superficie del mar el palo trinquete de la embarcación y dos pescantes de botes salvavidas. No se encontró ningún superviviente.

El hundimiento se vivió en Cuba y particularmente en Canarias, de donde procedía gran parte del pasaje, como una gran tragedia. Durante meses las familias desconocían de forma fehaciente la suerte de sus parientes embarcados, pues muchos, para fortuna suya, habían tomado tierra en Santiago de Cuba y no habían seguido ruta por mar hasta La Habana. Hoy están perfectamente localizados los restos de la embarcación y se sigue especulando, con muy poca base científica, sobre una causa de muerte distinta para los cuatrocientos hombres, mujeres y niños, entre tripulantes y especialmente pasaje, que sufrieron el naufragio.