miércoles, 23 de diciembre de 2009

Mensaje de Navidad del Jefe del Estado: Franco, el Rey Juan Carlos I...


La irrupción de los medios de comunicación de masas, la radio y especialmente la televisión, permitió desde mediados del siglo pasado que se popularizasen los mensajes de Navidad y/o Año Nuevo que los Jefes de estado y de gobierno de distintos países del mundo dirigían a sus ciudadanos. Durante la Dictadura, en España, Franco también se hizo valer de ellos. Durante la Nochebuena hacía acto de presencia en los hogares españoles con unas palabras de contenido institucional y familiar. Radio Nacional de España, y desde finales de los cincuenta, también TVE, se encargaban de la emisión.
Tras la muerte de Franco, el Rey Juan Carlos I mantuvo la tradición, bien es cierto que desde muy pronto con una orientación menos rígida en el ámbito formal, que no tanto en los temas abordados, de corte institucional. Lugares comunes en los discursos navideños desde 1975 hasta la actualidad son las permanentes apelaciones a la unidad del estado, el reconocimiento de los avances materiales y en libertades de nuestra sociedad, pero también el aliento concreto a la solidaridad. No ha habido un discurso navideño que, de una manera u otra, no haya hecho apelación a la lucha contra el terrorismo.

Este año, pocas horas antes de la Nochebuena, y el discurso, dos noticias apuntan a cambios: uno, de formato, pedido por la propia Casa Real a la realización que del programa hace TVE; otro, de más calado, es la novedad que supone que por primera vez la radio y la televisión pública vascas (EITB) van a emitir en directo el discurso, como hacen todas las grandes cadenas españolas y autonómicas. Esta decisión, no exenta de significación política, ha sido objeto de polémica entre los nacionalistas vascos -opuestos a la medida- y los no nacionalistas.

domingo, 20 de diciembre de 2009

La Navidad somos nosotros; felices fiestas a todos

Tenemos desde HISTORIA_a_por_TODAS la costumbre de felicitar las fiestas de Navidad y Año Nuevo desde la publicidad. Así lo hicimos, con acento histórico, en 2007, y también en 2008. Este año reivindicamos la ilusión de los Reyes Magos, una extraordinaria tradición española, también extendida a algunos países de América Latina, y que nos une a todos en momentos en los que parecemos un poco empeñados en vernos desunidos.

Dejamos atrás un año que ha sido excelente en logros personales y profesionales; el próximo apunta más lejos. También, como muchos, echamos en falta en estos días lugares y personas. Se trata de avanzar, con el presente y los recuerdos, compartiendo...

A todos los amigos, a los muchos ex-alumnos del blog -desde la nostalgia de no tener "alumnos" este curso-, a todos los lectores de HISTORIA_a_por_TODAS, nuestros mejores deseos y gratitud por seguirnos.

FELICIDADES

jueves, 10 de diciembre de 2009

Guinea Ecuatorial: independencia, dictadura y explotación

España reconoció la independencia política del territorio y convocó unas elecciones que dieron el poder a Francisco Macías. Ironía, desde luego, fue la situación conforme a la cual una metrópoli sometida a una dictadura otorgaba carta de naturaleza democrática al proceso constituyente del país. El día 12 de octubre de 1968, España aceptó formalmente la independencia, refrendada con la presencia del comisionado del gobierno español, el entonces ministro de Información y Turismo, Manuel Fraga Iribarne.


Una rápida descolonización condujo al establecimiento de una cruel dictadura, con Macías a la cabeza, prorrogada tras un golpe de estado por su sobrino Teodoro Obiang Nguema, en 1979, hasta ahora. La Guinea Ecuatorial de hoy es uno de los estados africanos donde su población vive con niveles más bajos de riqueza y desarrollo humano pero donde, paradójicamente, se encuentran y se explotan ingentes recursos naturales, especialmente petróleo, fuente de energía de la que actualmente es el segundo productor del continente, tras Nigeria, en gran medida bajo el control de la familia del dictador Nguema, una de las primeras fortunas del mundo. Actualmente un proceso judicial se sustancia en tribunales españoles en relación con este patrimonio de origen y administración la mar de irregulares.

Muy triste resulta recordar, hace unos días el caso del Sahara, hoy el de Guinea Ecuatorial, la herencia de la colonización española en África, especialmente hoy, Día Internacional de los Derechos Humanos. Un gobierno guineano en el exilio reivindica la salida del poder del actual régimen, y las acusaciones de organizaciones internacionales independientes, como Amnistía Internacional, sobre violaciones de derechos humanos, son múltiples.

domingo, 6 de diciembre de 2009

La huelga de hambre de Aminatu Haidar y la descolonización del Sahara Occidental


Desde hace tres semanas Aminatu Haidar, activista saharaui, sostiene una huelga de hambre en Lanzarote ante el rechazo de las autoridades marroquíes a autorizar su retorno a El Aiun. Rechaza aceptar formalmente la nacionalidad marroquí, condición impuesta por las autoridades para poder establecerse en el Sahara, territorio que fue colonia española hasta 1976 y que, conforme a los Acuerdos de Madrid firmados por España con Marruecos y Mauritania, estos dos estados africanos pasaron a administrar desde entonces. La ONU ha reconocido ya el derecho a la autodeterminación del pueblo del Sahara Occidental pero Marruecos -Mauritania abandonó su ocupación unilateralmente en 1979- ocupa el territorio desde entonces en casi su totalidad y ha obstruido la celebración del correspondiente referéndum. La marroquinización del territorio se ha visto impulsada "de hecho" por el establecimiento de población originaria de Marruecos y el exilio forzado de buena parte de la población originaria que, actualmente, se encuentra bajo la administración de la República Arabe Saharaui Democrática, estado que ocupa únicamente una porción reducida del territorio (oriental) y que tiene su dirección política establecida en Tinduf (Argelia).

La situación jurídica comúnmente aceptada en relación con el conflicto es la siguiente: a) Hay una petición expresa de ONU desde los años sesenta a España, potencia colonizadora, que le insta a descolonizar el territorio; b) Marruecos alega la existencia de vínculos políticos previos entre el territorio (su población) y el reino de Marruecos a la colonización española que, planteados ante el Tribunal Internacional de Justicia (1975), éste rechaza; c) España, ante la presión de una invasión pacífica del territorio por civiles marroquíes y en medio de la enfermedad terminal del general Franco (noviembre de 1975), acepta firmar la cesión de la "administración" del territorio a Marruecos y Mauritania, sin cumplirse el mandato ONU de celebración de un referéndum de autodeterminación; d) Los representantes del pueblo saharaui, mayoritariamente, no aceptan la ocupación marroquí y con apoyo de Argelia, declaran la independencia (República Árabe Saharaui Democrática) -estado reconocido actualmente por unos 80 estados del mundo y miembro de la Unión Africana- e inician una guerra de descolonización contra Marruecos; e) Mauritania abandona el territorio ocupado en 1979 y Marruecos pasa a hacerse con el control de éste mientras la guerra con la RASD prosigue, así como la marroquinización forzada del territorio; f) en 1991 se firma un alto el fuego entre Marruecos y la RASD, con el compromiso, bajo dirección de la ONU, de la celebración del comprometido referéndum de autodeterminación; g) 18 años después, Marruecos sigue desoyendo el mandato de la ONU valiéndose de presiones diplomáticas de diverso tipo.

El resultado actual es la ocupación contraria al Derecho Internacional Público de un territorio que, conforme a la ONU, sigue siendo un "territorio no autónomo", pendiente de descolonización. Mientras tanto, por la vía de los hechos, Marruecos sigue ocupando y explotando económicamente un territorio sobre el que no le asiste ningún derecho de soberanía. Otro punto a considerar es no ya sólo la situación penosa en la que viven los saharauis exiliados de su territorio, sino la situación de represión que sufren quienes en el Sáhara ocupado por Marruecos luchan pacíficamente por el respeto de los derechos humanos. Los atropellos sufridos son innumerables y engrosan las quejas formuladas por Amnistía Internacional contra el Gobierno de Rabat, sin que la situación en los últimos años haya mejorado, como muy bien hace notar la situación actual sufrida por Aminatu Haidar.

Juicio aparte merece el papel actual e "histórico" desempeñado por España, que no es en modo alguno equiparable al de otros estados europeos. No sólo España no procedió a cumplir con su obligación internacional de descolonización política sino que, además, ha sido particularmente complaciente con la situación de hecho producida. Cierto es que no la ha aceptado -tampoco globalmente la comunidad internacional-, pero tampoco ha reconocido a la República Árabe Saharaui Democrática como estado.

sábado, 5 de diciembre de 2009

Fallece Jordi Sole Tura, padre de la Constitución; y del uso de la libertad de expresión por "jovenes parlamentarios"

Hace apenas unos meses fue actualidad el estreno de la película documental Bucarest, la memoria perdida (Albert Solé, 2009), un retrato biográfico familiar de un singular enfermo de Alzheimer, Jordi Solé Tura, de la mano de su hijo, Albert, nacido en el exilio.
El pasado viernes 4 Solé Tura falleció y con él uno de los siete ponentes de la Constitución Española de 1978. Su muerte se suma a la no muy lejana en el tiempo de Gabriel Cisneros, de modo tal que ya sólo quedan entre nosotros cinco de los diputados que, entre 1977 y 1978, elaboraron la ponencia de la Constitución, el texto de partida que fue utilizado ya por los plenarios del Congreso de los Diputados y el Senado para dar forma al texto que, el 6 de diciembre de 1978, hace justo hoy 31 años, el pueblo español ratificó en referéndum.
Solé Tura fue ponente en representación del grupo parlamentario comunista, formado por el Partido Comunista de España (PCE) y Partit Socialista Unificat de Catalunya (PSUC). Precisamente pertenecía a este partido, como diputado por la provincia por Barcelona. Solé Tura era, además de un conocido dirigente comunista, que había sufrido persecución, exilio y cárcel durante la Dictadura de Franco, un experto en Derecho Constitucional. Su peripecia personal le hizo testigo y protagonista de la oposición antifranquista y las luchas intestinas de poder entre los comunistas españoles en la clandestinidad y el exilio. Como diputado constituyente, recién iniciada la Transición, su contribución fue muy importante, especialmente desde la perspectiva de incorporar al consenso (acuerdo) constitucional a la izquierda, especialmente los planteamientos que por entonces eran dominantes entre los comunistas y CC.OO., de democracia participativa y reforma social. También junto a Miquel Roca i Junyent, nacionalista catalán, promovió con éxito la incorporación del término nacionalidades, distinguiéndolo de regiones, para identificar el sentimiento de identidad de territorios como Cataluña, el País Vasco o Galicia, que contaban con un precedente de autogobierno durante la Segunda República, y el desarrollo del Título VIII con la previsión, hoy presente, del Estado autonómico.
De otra parte, un singular acto desarrollado el pasado viernes, la lectura de artículos de la Constitución por parlamentarios, algunos personajes famosos y estudiantes de enseñanza secundaria y bachillerato de diversos centros de España, deparó algún elemento sorpresivo. Dos jóvenes, uno del Colegio Asunción Cuestablanca, y otro del Colegio Los Sauces, al leer desde el estrado del Congreso, incorporaron al texto constitucional objeto de lectura alguna reflexión personal propia adicional. En el primero de los casos, de crítica a la actuación de los sindicatos en la actual situación de crisis económica; el segundo, de reivindicación del exilio silenciado. Obviamente no entramos aquí, faltaría más, en la valoración de ambas intervenciones que, si algo merecen, es el valor de constatar que nuestros jóvenes estudiantes hacen, por fortuna, desde perspectivas ideológicas distintas, interpretaciones críticas de la Constitución y la actual situación política, circunstancias históricas recientes, etc. Pues nada, animarlos a éstos y a otros muchos más a eso, a expresar sus opiniones en una sociedad que ha de construirse desde la libertad de expresión, respetuosa siempre, desde luego, del pluralismo.

jueves, 3 de diciembre de 2009

V Congreso Internacional Educared: nuestro comentario

Prometimos dar nuestra opinión sobre el conocimiento y las experiencias compartidas en el V Congreso Internacional de Educared, celebrado en Madrid la semana pasada. No vamos a abundar en una reflexión muy profunda, sino más bien nuestra pretensión es publicar algunas notas, impresiones, personales..., junto a más de 2000 congresistas.

Hubo muy buenas ponencias, pero nosotros destacamos "el aire fresco" que aportaron Bernardo Hernández, Director Mundial de Marketing de productos de Google, y Zaryn Dentzel, fundador y consejero delegado de Tuenti. Imprescindible escuchar la mesa redonda compartida por ellos con la moderación de Manuel Campo Vidal. Visión casi obligatoria, vaya, para los claustros de profesores españoles que estamos en transición...

Algunas frases de esa mesa redonda:

  • "Los alumnos salen del aula y vuelven a la vida normal...". (Bernardo Hernández, BH)

  • "Que el niño no deje el mundo digital al entrar en clase...". (BH)

  • "Se sigue enseñando como hace 150 años..." (BH)

  • "El 70 % de los universitarios españoles quieren ser funcionarios; eso es un problema muy grave..." (Zaryn Dentzel, ZD)

  • "La escuela y la universidad española han formado receptores, no emisores; y cuando tenemos que emitir (los españoles) estamos en inferioridad de condiciones". (Manuel Campo Vidal, MCV)

  • "En EE.UU. fracasas, y se te tiene muy en cuenta. Esta vez, acierta. En España fracasas, y te tienes que ir al pueblo...". (MCV)

  • "Me temo que no hubiese hecho Tuenti de seguir en el sistema educativo español..." (ZD)

  • "Estamos en tiempo de crisis, pero también de revisión..." (MCV)

ENLACE DIRECTO a la grabación de los debates y comunicación de experiencias